CARACAS, martes 23 de mayo, 2006 | Actualizado hace
La rotación y transformación de los balones usados
en los Mundiales de Fútbol, es una estrategia implantada
por la FIFA desde hace 37 años. El objetivo es generar
más expectativa en el espectáculo e inyectar tecnología
de punta al esférico protagonista del mundial.
El balón a usar en Alemania 2006, continúa respetando
la normativa de la FIFA: su circunferencia no es superior
a 70 cm y ni inferior a 68 cm. Su nombre es Teamgeist, cuyo
significado en alemán es "espíritu de equipo". Fue creado
por Adidas, empresa que desde 1970 es la encargada de diseñar
los balones del Mundial.
Desde el primer Mundial de Fútbol, Uruguay 1930 hasta
nuestros días, los balones han sufrido modificaciones
y su evidente evolución permite contar en Alemania 2006
con una pelota más liviana, rápida y manejable.
Estos balones del ayer fueron el punto de partida para el
renovado esférico que se utilizará en los 64 partidos
del campeonato germano; mientras que la final se jugará
con balones dorados. La idea del dorado es para exaltar la
solemnidad del partido final, ya que se cumple sólo cada
cuatro años.
México1970
Telstar: Pelota de cuero cuyo diseño llamó
la atención por los pentágonos negros. Fue el primer
balón blanco con pentágonos negros y debutó
paralelamente a las transmisiones por televisión de un
Mundial.
Vea Mundial México 1970
Alemania 1974
Nuevamente se uso el Telstar, cuya diferencia con el
primero fue el color blanco que cubrió toda la pelota.
Era una pelota blanca diseñada en honor al Mundial de
Chile 62. El único cambio del Telstar fue el paso de
dorado a negro del logo.
Vea Mundial Alemania 1974
Argentina1978
Tango: Pelota de cuero con 32 piezas individuales
en su diámetro. No tenía ni principio ni fin. Era
un balón impermeable y más liviano que los anteriores.
La pelota no sólo se utilizó en el Mundial, sino
que también se convirtió en balón oficial de
la Copa de Europa y los Juegos Olímpicos.
Vea Mundial Argentina1978
España 1982
Tango-España: Fue igual al de Argentina 78,
aunque su cuero presentó una costura impermeable que
impedía que el balón aumentara de peso en caso de
lluvia. Tuvo otras versiones menores como el Tango Mundial,
líder en túnel aerodinámico; Tango Alicante,
para iluminación artificial; Tango Málaga, especial
para pisos duros, y Tango Indoor, para fútbol sala. La
presentación de este balón fue en blanco, anaranjado
y amarillo.
Vea Mundial España 1982
México1986
Azteca: Fue el primer balón completamente sintético,
lo que permitía una mayor resistencia a la humedad; su
diseño tenía mural azteca en las tríadas en
referencia a la cultura tradicional del país anfitrión
y fue cosido a mano. Garantizaba la resistencia, la forma
estable y la impermeabilidad. Así como en España,
también existieron varias versiones: el Azteca Puebla
y Azteca Acapulco.
Vea Mundial México1986
Italia 1990
Etrusco: Compartía las características
de su predecesor: estaba formado por 32 piezas individuales
elaboradas con materiales completamente sintéticos. Este
balón de alta tecnología era más impermeable
y resistía mejor a las deformaciones y las roturas. Además,
tenía una buena capacidad de rebote. El diseño de
este modelo incluía un león etrusco tricéfalo
en las tríadas.
Vea Mundial Italia 1990
Estados
Unidos 1994
Questra: El Questra simbolizaba la búsqueda
de las estrellas (The quest for the stars), de ahí
su nombre y las estrellas estilizadas que lo adornaban. También
estaba compuesto de espuma de poliuretano como sus antecesores.
Su desarrollo técnico fue en el centro de investigaciones
para balones de Adidas y para obtener los mejores resultados,
esta pelota fue sometida a varios partidos de prueba con jugadores
profesionales y amateurs.
Vea Mundial Estados Unidos 1994
Francia 1998
Tricolore: Esta pelota, con capa de espuma sintética
y colorida, tuvo entre sus fortalezas la compresión,
el rebote, la velocidad y blandura; además, se caracterizó
por ser estable y durable. Debía su nombre a los tres
colores que la adornaban: rojo, blanco y azul, en honor a
la bandera del país anfitrión. Su diseño hacía
referencia a varios símbolos de la Francia tradicional
(un gallo) y moderna (una turbina y un tren de alta velocidad).
En cuanto a la técnica, la Tricolore fue la primera pelota
fabricada con espuma sintética, que la hacía más
precisa y veloz.
Vea Mundial Francia 1998
Corea-Japón
2002
Fevernova: El primer Mundial organizado por dos
países debía ser tan innovador como su organización.
La pelota fue empleada por los 736 jugadores que participaron
en la cita orbital, tanto en los entrenamientos, como en los
partidos oficiales. El balón, el primero del siglo XXI,
se estrenó en el partido inaugural entre las selecciones
de Francia y Senegal, el 31 de mayo de 2002. Incluía
en su diseño turbinas en llamas como símbolo del
avance tecnológico de los dos países organizadores.
Su nombre, Fevernova, viene de la "fiebre" que provoca este
campeonato de fútbol en todo el mundo.
Vea Mundial Corea-Japón 2002
Alemania 2006
Teamgeist: Se caracteriza por la alta tecnología,
con 14 paneles que logran una superficie exterior completamente
lisa, esférica y con gran precisión a la hora de
dispararlo. Con un diseño sobrio, el esférico emplea
los colores blanco y negro, como homenaje a la selección
anfitriona, mientras que los toques dorados, son cumplido
alusivo al trofeo.
Vea Balón con Espíritu