CARACAS, jueves 08 de junio, 2006 | Actualizado hace
Nombre:
Richard Páez Monzón
Lugar y fecha de nacimiento:
Maracaibo, Edo. Zulia. 31/12/1952
Equipos dirigidos:
ULA, U.A. Táchira, Estudiantes de Mérida
Selecciones: Sub-20, Sub-23, Absoluta
Escuchar
entrevista
1.- Defina con tres palabras lo que significa el
Mundial para usted
Honor, gloria y competitividad
2.- ¿Cuál de las 32 selecciones que van
a este Mundial escogería para dirigir?
Brasil porque interpreta claramente la filosofía que
me maneja como técnico. Tiene fútbol cognitivo,
irreverente y fantástico.
3.- ¿A cuál nunca pensaría dirigir?
A ninguna porque a todas sería un honor dirigirlas en
un evento tan importante como este.
4.- ¿Se ha imaginado dirigiendo en un Mundial
de fútbol?
Sí, me lo imagino. Estuvimos a cuatro-cinco puntos de
pelear esa posibilidad y creo que es cuestión de seguir
empeñándose y conformando una estructura más
sólida en nuestro fútbol.
5.- ¿Qué sentía cuando se imaginaba
dirigiendo en este Mundial?
Que era posible, que había verdadera cercanía,
que era cuestión de constancia y perseverancia en el
objetivo. Pero la realidad de nuestro fútbol nos colocó
en este momento, no estamos y hay que seguir trabajando
para seguir creyendo que sí podemos llegar.
6.- ¿Sus tres equipos del Mundial?
Brasil, Argentina e Italia
7.- ¿Cuál de las selecciones mundialistas
ausentes es la que más lamenta?
Venezuela, esa es la que lamento que no esté allí.
Las otras en algún momento han tenido su participación.
Venezuela, que no ha podido, es un lamento para mí fundamental,
profundo, de no haber estado y no haber logrado ese objetivo.
8.- ¿Hay algún jugador que no haya sido
convocado para Alemania 2006 que lamente?
Javier Zanetti de Argentina. Me parece que es un jugador
que nos ha llenado siempre con su estilo, su manera de jugar.
Esperábamos que estuviese allí y lamento que no
lo hayan llevado.
9.- ¿El mejor jugador en este momento para usted
y por qué?
Ronaldinho porque reúne el futbolista que yo resumo
como lo ideal. Es inteligente, atrevido, cognitivo y fantástico
desde el punto de vista técnico.
10.- ¿Cuál sería un "once ideal" para
usted en este momento?
Jens Lehmann (ALE); Javier Zanetti (ARG), Alessandro Nesta
(ITA), Sol Campbell (ING), Roberto Carlos (BRA); Claude Makelele
(FRA), Juan Román Riquelme (ARG), Ronaldinho (BRA), Lionel
Messi (ARG); Ronaldo (BRA) y Raúl González (ESP).
11. ¿Los tres mejores de la historia?
Diego Maradona, Pelé y Johan Cruyff
12.- Su final ideal en este Mundial:
Quisiera ver Brasil-Argentina
13.- La sorpresa:
Portugal, porque esta generación de jugadores reúne
mucha experiencia. Saben llegó el momento de cumplir
con su propia historia y tiene un técnico que conoce
lo que es ser campeón del mundo.
14.- Jugadores a seguir en el Mundial:
Ronaldinho, Lionel Messi, Frank Lampard, Lukas Podolski,
Edison Méndez y Wayne Rooney.
15.- ¿A cuál técnico admira y por
qué?
Creo que Carlos Alberto Pariera (Brasil), porque estar al
frente de esa gran cantidad de "bárbaros" del fútbol
demuestra una jerarquía sin quitar espacios sino más
bien acompañado ese grupo, y ha demostrado consistentemente
que es un gran técnico.
El otro es Marcelo Lippi, de Italia. Me parece que es un
entrenador con una capacidad de inteligencia que lo puede
llevar a ser campeón de este Mundial.
16.- ¿Algún momento histórico de los
mundiales que lo haya marcado?
De aquellos recuerdos que me quedan más marcados es
cuando estaba más joven, fue aquel logro cuando Brasil
le ganó a Italia en México 70. Primera vez que uno
veía mundiales por televisión y ver esa final en
donde Brasil le ganó tan contundentemente a Italia fue
algo que nunca se nos olvidó. Sencillamente, era una
historia que nos llenó de orgullo verlo. Fue satisfactorio.
17.- ¿Por qué cree que Suramérica
ha conquistado nueve de las 17 Copas que se han disputado
desde 1930?
Porque hace el mejor fútbol. Reúne equilibrio táctico,
que antes no había y ahora se tiene más, reúne
la fantasía y la picardía del latino y, fundamentalmente,
ese tesón para lograr las cosas. Normalmente, el europeo
es mucho más dogmático, establecido, está más
apegado a las normas. Entonces, eso a veces los descuida en
donde hay competencia, como es el fútbol donde hay que
aprovechar cada error del rival y la irreverencia que uno
tiene. Creo que por eso los suramericanos están un paso
adelante con respecto a otros gentilicios. Desde el punto
de vista técnico no veo tanta diferencia como mucha gente
cree. Más bien en eso los europeos han mejorado una enormidad
o siempre han sido grandes. Pero en sorprender, en anteponerse,
en intuir, en anticipar la jugada, el latino le lleva una
dosis de picardía al resto de los continentes.
18.- ¿Qué le falta a Venezuela para ir
a un Mundial de fútbol?
Hacer un proceso. A Venezuela lo que le pasa es que no tiene
una estructura procesada. Nosotros hemos estado buscando un
Mundial durante casi cuarenta años buscando como una
hazaña y lo máximo que logramos fueron 18 puntos,
y esto sí ha sido una hazaña. Si esto sigue así,
no le veo mucho futuro a la ambición de llegar a un Mundial.
Creo que más bien con lo logrado en la selección
nacional se ha llegado a darle un impacto al fútbol en
todos sus niveles y esperemos que eso deje una lección:
Que hay que hacer un proceso desde las bases.
Por eso yo estoy en este momento más preocupado en cumplir
con un proyecto de los menores de 12 años que estar empeñado
en seguir siendo el seleccionador nacional. En el momento
en que el país logre entender que es abajo donde hay
que ir a sembrar la futura clasificación a un Mundial,
es cuando verdaderamente nos acercaremos a ese objetivo.